Seguritecnia 510
Opinión política de prevención en los mismos a base de recomendaciones que permitan aceptarlo y asegurarlo. Muchas de estas recomendaciones se convierten en con- dicionantes sine qua non para cerrar la operación. A veces los clientes compren- den el discurso de la prevención y acep- tan de buen grado las mejoras para que su negocio sea más resiliente, pero otras veces consideran que cumplen con todo lo establecido en la legislación relacio- nada con la seguridad contra incendios y no entienden las mejoras propues- tas –principalmente por el coste de las medidas de protección impuestas para la contratación del seguro–. Por ello, es importante recordar que la legislación establece unos mínimos, que muchas veces son insuficientes para alcanzar una seguridad razonable. Sector de la alimentación El porqué estos sectores tienen una si- niestralidad tan alta se basa en condi- cionantes propios de cada una de ellas, bastante diferentes entre sí. Comenzan- do por la alimentación, la necesidad de conservar los alimentos en cámaras de frío o de congelación obliga a la utiliza- ción de paneles sándwich con rellenos más o menos combustibles, que garan- ticen su eficiencia térmica y la salubri- dad de la instalación. Por esta razón, el empleo de paneles no combustibles no es viable hasta la fecha. Los paneles de poliuretano han sido uno de los grandes problemas en los incendios que han ocurrido en los últi- mos años, ya que la combustibilidad de muchos paneles sándwich antiguos es extremadamente alta. Hoy en día, en el mercado coexisten un número conside- rable de tecnologías para estos paneles, algunos altamente combustibles y otros con unos grados razonables de com- bustibilidad, como los paneles PIR (po- liisocianurato). Algunos de ellos llegan a tener la aprobación de FM Global, lo que garantiza su comportamiento ante el incendio. Conocer con qué tipo de panel se ha construido cada industria es un factor determinante a la hora de obtener la aprobación del riesgo y, cuando no se puede determinar, es difícil evaluarlo, lo que puede llevar al rechazo y a la no suscripción de la póliza. Las nuevas naves, si se diseñan correctamente, no presentan problemas, sobre todo si se protegen adecuadamente. Sin embar- go, el parque de naves antiguas, ante la incertidumbre que pueden presentar, debe de aumentar sensiblemente los medios de protección para que puedan ser asegurables. Sector del reciclado Los problemas del sector del reciclado son muy distintos. Dejando a un lado los puntuales relacionados con el arso- nismo, la configuración propia de estos establecimientos, siendo muy dispar en- tre ellas, dificulta la extinción de un po- sible conato. También los procesos que se desarrollan en ellas (trituración, cor- te, procesos químicos…), suponen un importante foco de ignición que, unido a la gran carga de fuego y a la forma en la que se almacenan, pueden dar lugar a incendios de gran magnitud. Otra causa fundamental de ignición es la presencia de materiales denominados por el sector como “impropios”. Estos materiales, que no han sido depositados en el lugar adecuado y que no se espera que se encuentren en ese lugar, pueden reaccionar con otros productos e iniciar el desarrollo de un incendio. Además de posibles reacciones quími- cas entre materiales, cabe destacar las baterías de litio como uno de los impro- pios que más problemas causan. Las ba- terías de litio, desde las de botón de los relojes a las de mayor tamaño, producen un incendio cuando se perforan o ma- chacan si están cargadas. Cuanto más pequeñas, pueden resultar más peligro- sas, ya que son más difíciles de detectar en los procesos de clasificación de ma- terial, mecánicos o manuales, y pueden pasar junto con materiales combustibles a una trituradora. Cuando ocurre esto y la batería tiene algo de carga puede pro- ducirse un incendio. Por eso, es de vital importancia reciclar las baterías en los puntos previstos para ello. Seamos cons- cientes de que tirar un juguete a la basu- ra sin quitarle la pila puede provocar un incendio en un centro de reciclaje. De este modo, en Cepreven estamos trabajando, junto con los industriales del sector del reciclado y el sector asegura- dor, para buscar soluciones técnicas a la protección de los diferentes procesos de estos centros. Los primeros documentos ya están disponibles para su descarga gratuita en nuestra web (www.cepreven. com). Igualmente, está disponible el Manual de Instalación, Mantenimiento y Verificación de Construcciones con Paneles Sándwich , también descargable sin coste. Del “todo vale” de hace unos años, hemos pasado a una política de selección de riesgos basados en las características intrínsecas de cada establecimiento / Noviembre-Diciembre 2024 71
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz