Seguritecnia 510
Seguridad Aeroportuaria / Noviembre-Diciembre 2024 81 El sector aeroportuario está en cons- tante cambio, afectado especialmente por la situación internacional. ¿Cuáles son los grandes desafíos que enfrenta la aviación civil en los próximos años? Aunque la aviación sigue normas estric- tas y rigurosas, la industria se enfrenta a retos constantes. Uno de los desafíos más grandes es la ciberseguridad, ya que tanto las aeronaves como los sis- temas de gestión del tráfico aéreo son cada vez más tecnológicos, y esto abre la puerta a vulnerabilidades. Los fallos técnicos pueden ser críticos y, junto con las amenazas cibernéticas, exigen que trabajemos en fortalecer todos nuestros sistemas. La capacidad operativa en los ae- ropuertos también está bajo presión debido a la alta demanda y a las limita- ciones de espacio operativo. Esto se ve agravado en temporadas altas, y si las condiciones meteorológicas no son fa- vorables, las complicaciones aumentan. Encontrar el equilibrio entre la seguridad y la eficiencia es una necesidad cons- tante: los tiempos de espera, el flujo de pasajeros y la operativa en general de- penden de mantener este balance. Además, no podemos dejar de lado el impacto ambiental. La aviación, aunque esencial, genera una huella significativa, y reducirla es una prioridad. Estamos avanzando hacia prácticas más sosteni- bles, tanto desde el punto de vista de las aeronaves y los combustibles que usan, como de la eficiencia de las operacio- nes, así como la eficiencia y sostenibi- lidad de los equipos eléctricos en tierra, que nos permitan mitigar estos efectos. Recientemente, la Unión Europea ha cambiado su estrategia para la inspec- ción de pasajeros y equipajes de mano. ¿Qué busca esta estrategia y cuál es el rol de España en su implementación? La nueva estrategia de la Unión Europea tiene como objetivo construir una polí- tica de seguridad aérea más moderna, que sea resiliente y se pueda adaptar a cambios futuros. Esta política tiene tres líneas de desarrollo: la creación de una base de referencia para la seguridad aé- rea compatible con el concepto de “One Stop Security” (OSS) dentro de la UE, el impulso de la innovación y la mejora de las normativas de seguridad en aviación civil (AVSEC) de la UE. A nivel práctico, esta estrategia implica un despliegue de tecnologías avanzadas, como los sistemas de tomografía para control del equipaje de mano y escáne- res más sofisticados para la inspección de pasajeros. Me gustaría destacar que España ha estado involucrada activa- mente en la elaboración de esta estrate- gia, participando con nuestros expertos en las reuniones y en el diseño de las nuevas normas. La aplicación concep- tual de la estrategia concluyó en febrero de este año, con la adopción de tres bo- rradores, y se espera que las medidas de aplicación entren en vigor en 2025. ¿Qué avances se están haciendo en la seguridad de la carga y suministros a bordo de las aeronaves? El hito más significativo en este ámbito ha sido la aprobación del Reglamento de Ejecución (UE) 2024/1255 para la apro- bación de transportistas autorizados. En el actual régimen de seguridad de la ca- dena de suministro era necesario dispo- ner de mayor claridad en lo que respecta a la visibilidad, la rendición de cuentas y la supervisión de los transportistas y de las operaciones que realizan. Este Reglamento introduce la necesi- dad de aprobar, por parte de las auto- ridades competentes, a este actor de la cadena logística que hasta ahora se mantenía bajo un régimen declarativo. Sabemos que este cambio es com- plejo; por lo que, para permitir una introducción gradual del régimen de transportistas autorizados en la Unión, los requisitos actuales a los que están sujetos los conductores podrán seguir aplicándose hasta el 31 de diciembre de 2026. Por parte de AESA, ya estamos preparando el procedimiento para im- plementar este requisito. ¿Qué otros cambios importantes están promoviendo en Europa para mejorar la seguridad aeroportuaria? Las innovaciones que estamos realizan- do están relacionadas con el nuevo es- quema de la Estrategia de la Comisión Europea, que establece una hoja de ruta a largo plazo para la introducción de tecnologías en los aeropuertos. Este enfoque se desarrollará en tres fases: en la primera etapa, coexistirán las medi- das de seguridad tradicionales con los nuevos equipos, y los Estados deberán elaborar planes nacionales para facilitar una transición ordenada. Por Enrique González Herrero Fotos: AESA. “La última versión del PNS ha incluido mejoras significativas, como el Programa de Información Anticipada para el transporte de mercancías”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz