Seguritecnia 510

Seguridad Aeroportuaria / Noviembre-Diciembre 2024 82 En la segunda fase, se implementarán configuraciones intermedias que com- binarán medidas tradicionales y nuevas tecnologías, de modo que el rendimien- to no se vea afectado en este periodo de transición. La tercera y última etapa representa la implantación completa de una base tecnológica avanzada en la que los aeropuertos deberán alcanzar el nivel de innovación planteado. Este mo- delo busca que los aeropuertos de la UE avancen a un ritmo escalonado, lo que permite optimizar la seguridad sin com- prometer la eficiencia. Este año se ha aprobado una nueva versión del Programa Nacional de Se- guridad de la Aviación Civil. ¿Qué cam- bios trae y por qué? Los cambios en el Programa Nacional de Seguridad (PNS) se realizan perió- dicamente para actualizar la normativa conforme a las disposiciones de la Co- misión Europea y para aclarar requisitos ya aprobados. En esta última versión, se han incluido mejoras significativas, como el Programa de Información Antici- pada (PLACI) para el transporte de mer- cancías, que nos permite evaluar mejor la seguridad de las cargas. También se ha trabajado en dar ma- yor seguridad jurídica a las entidades con accesos delegados y sus respon- sabilidades, y se han reevaluado las competencias del personal clave en la seguridad de la aviación civil. Con estos ajustes, buscamos dar mayor claridad y efectividad en todos los aspectos de la operativa aeroportuaria. ¿Cuáles son los principales proyectos que está llevando a cabo AESA para mejorar la seguridad aeroportuaria? AESA sigue una política en línea con la Unión Europea en cuanto a la protección contra actos de interferencia ilícita. A nivel nacional, trabajamos junto con el gestor aeroportuario en varios frentes específicos para mejorar la seguridad en los aeropuertos. Uno de estos fren- tes es la mitigación de drones, hostiles o no pero que pueden afectar las ope- raciones, un ámbito en el que se han implementado nuevos protocolos de protección. También estamos apoyando el refuerzo de la seguridad perimetral de las instalaciones y hemos elaborado guías para optimizar la gestión de aterri- zajes no programados. Esto se originó a partir del incidente de Palma de Mallor- ca, donde detectamos un nuevo modus operandi relacionado con la inmigración ilegal en casos de emergencia. Como decía al principio de la entre- vista, ciberseguridad es una de las mayores preocupaciones actuales de la aviación civil. ¿Cómo está evolucio- nando este asunto en el ámbito aero- náutico español y qué proyectos está desarrollando AESA en este sentido? AESA está profundamente comprometida con la ciberseguridad y trabajamos de manera continua y proactiva para refor- zar nuestras actividades y servicios fren- te a las amenazas emergentes. Hemos adoptado un enfoque integral que com- bina la implementación de estrategias avanzadas de ciberseguridad, el fomento de la colaboración con agencias nacio- nales e internacionales, y la adopción de tecnologías de vanguardia para la detec- ción y mitigación de posibles ataques. Como parte de nuestro compromiso, estamos invirtiendo en la formación es- pecializada de nuestro personal, asegu- rando que los equipos cuenten con las “En ciberseguridad, hemos adoptado un enfoque integral que combina estrategias avanzadas, colaboración y tecnologías de vanguardia”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz