Seguritecnia 510

/ Noviembre-Diciembre 2024 90 evento de Seguridad de la AESA. La experta habló sobre los ensayos encubiertos, es decir, aquellas pruebas en las que se simula un acto de interferencia ilíci- ta mediante el intento de introducir un artículo en una zona crítica. Esto permi- te “evaluar de forma cuantitativa y ágil una medida de seguridad”, explicó. Lo- rente expuso cuáles son las tipologías más habituales de ensayos encubiertos (equipos de mano, pertenencias, carga aérea), así como la metodología de los ensayos. Asimismo, adelantó algunas de las tendencias y estrategias futuras de los ensayos encubiertos: mejoras tecno- lógicas gracias a la instalación de EDS de cabina, controles de calidad a través del análisis de datos para identificar vul- nerabilidades y tendencias, así como lle- var a cabo ensayos encubiertos en otras áreas. Tecnologías de la seguridad Tras una pausa para el café, la jornada continuó con la intervención de otros ex- pertos que abordaron diferentes ámbitos clave para el sector aeroportuario. mativo también en el sistema de certifi- cación” al pasar de los dispositivos 2D a 3D. El representante de la AESA también habló de los desafíos a los que se en- frenta la formación para manejar estos equipos por parte de los miembros de la seguridad privada. La edad de estos trabajadores se sitúa en torno a los 48 años, por lo que considera todo un reto “trasladar a este personal los cambios normativos, las nuevas exigencias tec- nológicas y conseguir atraer a nuevos vigilantes”. La última intervención en este panel regulatorio corrió a cargo de María Elena Lorente, jefa del Servicio de Inspección Ana Borredá (Fundación Borredá), Cándido Guillén (AESA), Julia Macera (ENAC), Veró- nica del Hoyo (Axis Communications) y Francisco Nieto (Everbridge). Verónica del Hoyo. Axis Communications Sobre las innovaciones tecnológicas en el sector aeroportuario habló Verónica del Hoyo , End Customer Key Account Manager de Axis Communications, quien presentó un caso que se llevó a cabo con la compañía Indra. Este proyecto es un control automatizado de torres de control que “busca pasar de una torre de control física a una remota, así como trata de eliminar o reforzar esa torre”. En este caso, necesitaban unas cámaras específicas para darles a los controladores aéreos una visión como la que ya tenían o superior. El elemento que utilizan para mirar en todas las di- recciones es un tipo de cámara PTZ, que pueden girar, mirar hacia arriba y hacia abajo y hacer el zoom que se necesite. “Son unas cámaras que tienen 4K, por lo que la imagen va a ser muy nítida y, además, cuentan con estabilizador”, afirmó la invitada.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz