Seguritecnia 510

evento Esfuerzo de implementación Ya en la clausura de esta Conferencia Sectorial de Seguridad Aeroportuaria, David Nieto destacando cómo “la avia- ción es un sector cada vez más regulado y que requiere un esfuerzo de implemen- tación”. Por ese motivo, concluyó que, como consecuencia de las amenazas emergentes, “cada vez es más nece- saria una mirada más profunda y una mayor colaboración entre la autoridad y la industria que permita a todos estar al día, y eso es lo que pretendemos con estas jornadas”. A continuación, Julia Macera , profe- sora especializada en seguridad de la ENAC (École Nationale de l’Aviation Ci- vile) de Francia, presentó los programas para la detección de comportamiento aplicados a la seguridad aérea en dicho país. Maceda habló sobre su trabajo de detección de comportamientos atípicos, “una competencia complementaria a todos los dispositivos de seguridad ya establecidos”. El objetivo de esta disciplina es detec- tar las intenciones que podría tener una persona de cometer un acto de interfe- rencia ilícita en el ámbito aeroportuario. Esta tiene mucho que ver con la psico- logía, “y siempre habrá un margen de error”. En el encuentro, además, Maceda explicó cómo se detecta una intención: “Utilizando la observación conductual podemos percibir signos de comporta- miento que podrían traducirse en de- terminadas intenciones”. Para finalizar, describió cómo este proyecto se llevó a cabo en varios aeropuertos de París, en las zonas de facturación y en los puntos de control. Cándido Guillén, jefe del Servicio de Normativa AVSEC de la AESA, presentó varios sucesos disruptivos en aeropuer- tos de diferentes países llevados a cabo por activistas. A través de esos ejemplos, planteó cómo la conciencia social ha llevado a determinados grupos a llamar la atención sobre dichas causas de esta manera, adoptado diferentes tácticas para causar disturbios. Ejemplo de ello es la ocupación de vías terrestres o en- tradas a los edificios de las terminales, interrumpiendo o bloqueando los movi- mientos de los pasajeros o del personal aeroportuario, así como accediendo a zonas restringidas. “Las actuaciones y protestas no auto- rizadas tienen un impacto operativo di- recto en los aeropuertos, aunque, si bien generalmente la intención no es hacer daño, la posible interferencia con las aeronaves puede afectar a la seguridad general de las operaciones de transpor- te aéreo”. Ante estas situaciones, Guillén manifestó que es necesario “reevaluar los riesgos y garantizar la continuidad de las operaciones”. Francisco Nieto. Francisco Nieto , Alliance Manager SEMEA de Everbridge, habló de la comunicación de crisis en el sector aeroportuario. En este sentido, incidió en que “la manera en la que se gestiona la co- municación en un escenario de crisis tiene que incluir una serie de puntos clave para que tenga éxito”. Uno de ellos es la identificación de los interlocutores o cómo el mensaje que se transmita “tiene que ser suficientemente corto para ser táctico, pero detallado para ofrecer la información que permita iniciar las acciones apropiadas, a través de un formato identificable”. Nieto añadió que el canal desde el que se transmite debe poder ser auditado y destacó la importancia de que este mensaje sea escalable. Además, puso de manifiesto que el sistema debe ser integrable y monitorizable, ya que “lo importante es disponer de la información precisa para que llegue a quienes toman las decisiones” www.seguritecnia.es/ canal-seguritecnia/eventos Accede al vídeo de la jornada en el Canal Seguritecnia: Everbridge / Noviembre-Diciembre 2024 91

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz