Seguritecnia 510

/ Noviembre-Diciembre 2024 96 Seguridad Aeroportuaria dos a garantizar la seguridad y la integri- dad de nuestros tripulantes y pasajeros en todo momento. En 2022, Plus Ultra obtuvo la prestigio- sa certificación de seguridad operacio- nal IOSA de la IATA. ¿En qué consiste dicha certificación? ¿Cuál ha sido la contribución de su departamento a la consecución de dicho reconocimiento? La certificación IOSA, otorgada por la IATA, es un distintivo internacional que valida los sistemas de control y gestión operacional de una aerolínea. Este reco- nocimiento se obtiene tras una rigurosa auditoría que evalúa el cumplimiento de Estándares y Prácticas Recomendadas de IOSA (ISARP), que deben evidenciarse en la documentación y en la implemen- tación de nuestras políticas y procedi- mientos. Cada área es evaluada con estánda- res específicos. Mi departamento tiene los suyos propios, además de ISARP es- pecíficos de seguridad AVSEC incluidos en las listas de evaluación de otros de- partamentos, por lo que todos debemos demostrar que nuestra operación está respaldada por procedimientos, políticas y procesos que están implementados para proteger nuestros vuelos, garanti- zando la eficacia de nuestras prácticas. Estamos muy orgullosos de haber superado exitosamente la auditoría y de renovar la certificación IOSA, lo que reafirma nuestro compromiso con la se- guridad. gía se convertirá en un área crítica que jugará a nuestro favor como herramien- ta para la seguridad, pero también en contra, por lo que habrá que establecer medidas de ciberseguridad dado que la interconexión de los sistemas aumenta la vulnerabilidad. Por último, la gestión de la experien- cia del pasajero sin comprometer la se- guridad será un reto importante para el sector privado de la aviación, ya que la satisfacción del cliente es fundamental para la industria. ¿Qué preparación tienen las tripula- ciones para prevenir y enfrentar inci- dentes de individuos conflictivos o pe- ligrosos que puedan poner en riesgo la seguridad del vuelo y la integridad de los pasajeros del avión? Para abordar la preparación de nuestras tripulaciones frente a actos de interfe- rencia ilícita, es importante mencionar que el Programa Nacional de Seguridad establece las pautas de formación nece- sarias a nivel nacional. Además, comple- mentamos esta formación con un enfo- que específico en nuestra operativa y en los riesgos más frecuentes asociados a nuestros vuelos. Nuestra capacitación incluye el de- sarrollo de recursos y el conocimiento de la normativa vigente, lo que permite a nuestros tripulantes manejar diversas situaciones de manera efectiva. Si bien esperamos que no tengan que enfrentar tales incidentes, estamos comprometi- expertos a nivel mundial que interactúan con las diferentes entidades reguladoras para que la formulación y aplicación de las normas sea viable sin comprometer los recursos de las aerolíneas, permi- tiendo así que operen de manera eficien- te en un entorno regulatorio seguro. ¿Cómo cree que debe evolucionar la seguridad en el ámbito aeroportuario en los próximos años y cuáles serán los principales desafíos? Lo cierto es que el campo de la segu- ridad es infinito y, en el caso del sector aeroportuario, estamos hablando de una industria inmensa. Diariamente hay alrededor de 100.000 vuelos comercia- les surcando los cielos en todo el mundo y transportando aproximadamente 12 millones de pasajeros, los cuales están protegidos por una media de 150.000 tripulantes; son cifras que presentan una amplia variedad de desafíos cada día. El objetivo primordial de la seguridad es minimizar la probabilidad de que haya actos de interferencia ilícita, buscando que sean nulos o, en su defecto, que su impacto sea el menor posible, mediante las medidas implementadas por las dife- rentes entidades que operan en el ámbi- to de la aviación. La evolución de la seguridad aeropor- tuaria en los próximos años se producirá en el marco de la mejora continua, es- pecialmente a través de la innovación tecnológica; es decir, mediante la im- plementación de tecnologías avanzadas que permitan optimizar la detección de amenazas y agilizar los procesos de se- guridad. Además, la colaboración entre entidades gubernamentales y privadas será crucial para desarrollar medidas proactivas y efectivas. Entre los principales desafíos, desta- co la necesidad de seguir adaptándose a las amenazas emergentes, que son cada vez más sofisticadas. La tecnolo- Las medidas mínimas para la detección temprana de ‘insiders’ incluyen la evaluación de antecedentes antes de la contratación y controles una vez contratado

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz