Seguritecnia 511

/ Enero-Febrero 2025 70 Artículo Técnico L a primera y principal res- ponsabilidad de cualquier gobierno, en cualquier país del mundo, es la protección de los ciudadanos a través del derecho constitucional a la vida y a la integridad física y moral. Su protección y derecho implica, por tanto, un compromiso por parte del Estado. Este derecho se encuentra consagra- do en el artículo 15 de nuestra Constitu- ción, cuyo tenor literal establece: “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a pe- nas o tratos inhumanos o degradantes”. Este precepto no solo garantiza la pro- tección contra cualquier forma de violen- cia física o psicológica, sino que también subraya la inviolabilidad de la vida huma- na como un valor supremo. Destaca la importancia de salvaguardar la vida y la integridad de todas las personas, e impo- ne al Estado la obligación de proteger y garantizar la vida y la integridad de sus ciudadanos en todas las circunstancias. Por todo ello, el Estado debe desarro- llar y mantener planes de actuación ante todo tipo de emergencias para respon- der con eficacia ante cualquier desastre, habrá de integrar la identificación de las zonas de riesgos, habilitar los distintos Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para garantizar una respuesta inmediata, así como realizar simulacros de actuación ante los distintos tipos de emergencia. A esto, habrá que sumar la educación y concienciación de la población acerca de la actuación ante cualquier tipo de desastre, con el objetivo de garantizar la seguridad humana, término que suelo definir como: “La condición y garantía de que todas las personas, independientemente de su origen, género, raza, religión o con- dición socioeconómica, puedan vivir libres de amenazas y riesgos que com- prometan su vida, bienestar físico, men- tal, social, de progreso y desarrollo”. Esta definición abarca una amplia gama de dimensiones que incluyen la protección contra la violencia, la pobre- za, las enfermedades, la discriminación y la degradación ambiental. Y requiere igualmente de un enfoque integral, inte- rinstitucional y multidisciplinar, así como de la cooperación y coordinación entre gobiernos, organizaciones internaciona- les, sociedad civil y comunidades locales. Este concepto integra diversas “subse- guridades” esenciales para el desarrollo y la estabilidad de las civilizaciones ante cualquier riesgo que afecte transversal o tangencialmente al ser humano. Inclu- yen, con carácter enunciativo y no limita- tivo: la seguridad personal, la seguridad económica, la seguridad alimentaria, la seguridad sanitaria, la seguridad am- biental y medioambiental, la seguridad comunitaria, la seguridad política, la seguridad educativa, la seguridad nacio- nal, la ciberseguridad, la seguridad bio- lógica, la seguridad laboral, la seguridad jurídica y la seguridad ciudadana, entre otras muchas. En definitiva, cualquier tipo de riesgo, amenaza, aspecto o vul- nerabilidad que pueda comprometerla. Antecedentes En relación con la catástrofe de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), he- mos de considerar que, tristemente, se sabía de la criticidad del riesgo en las zonas afectadas en atención al mapa de riesgos. Pero lo que realmente clama al cielo son los antecedentes, con aconteci- mientos previos significativos de carácter natural, en los que la cuenca del Júcar ha sido históricamente vulnerable a epi- sodios de “gota fría” y otros fenómenos meteorológicos adversos y extremos. Algunos de los eventos previos más significativos han sido: Gota fría de 1957 en Valencia, con más de 80 fallecidos y graves daños. Inundaciones de 1982. El desborda- miento del río Júcar, la rotura de la presa de Tous y la riada de Alicante causaron una de las mayores catás- Riesgos naturales por fenómenos meteorológicos Análisis de una catástrofe por DANA P rof . D r . M artín G onzález y S antiago D octor en M edicina , S eguridad y D erecho . U niversidad F ernando P essoa C anarias y U niversidad I sabel I. M iembro de la J unta D irectiva del OSICH

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz