COVID-19 Y SEGURIDAD
COVID19 Y SEGURIDAD 11 IMPACTO Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS POR LA PANDEMIA EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD Lo cierto es que la experiencia resultó útil; el tiempo ganado con la alerta de Italia resultó clave y su aplicación a España permitió que, al declararse el estado de alarma, el 95% de la plantilla estuviera ya teletrabajando. Una semana después, todas las entidades de América trabajaban en remoto, lo cual incluso llegó a motivar la necesidad de dar explicaciones a algunas autoridades de supervisión, pero posibilitó que el impacto por enfermedad de sus empleados haya sido muy bajo y se haya conseguido mantener el servicio sin interrupción en el medio centenar de países en que la compañía está presente. A otro nivel, el caso de PYCSECA ilustra perfectamente el impacto en las empresas de seguridad privada. Su primer problema fue la provisión de equipos de protección individual, mientras era necesario actualizar procedimientos e impartir normas a to- das las delegaciones y departamentos, con la ayuda de su servicio de prevención de riesgos laborales y la vista puesta en su objetivo irrenunciable: mantener el servicio al cliente. En este sentido, la existencia de dos centrales receptoras y un centro de control permitió balancear la atención y garantizar la continuidad del servicio. Ob- viamente, hubieron de cancelarse visitas y viajes, a pesar de lo cual se ha mantenido e incluso superado facturación, gracias al aumento de la demanda de servicios en los sectores de supermercados y logística. No obstante, se advierten mermas en la parte de sistemas. 3. CONSECUENCIAS PARA LA SEGURIDAD Una concepción integral de la seguridad, como la que tiene Telefónica, resulta esencial en una situación de crisis como esta, donde el papel más destacado lo juega el Comité Global de Crisis, cuyo buen funcionamiento es responsabilidad del Departamento de Seguridad Global. En cuanto a continuidad de negocio y seguridad corporativa, el brusco cierre de fronteras y la supresión de transportes propició que un alto número de empleados quedara bloqueado en diferentes países y tuvieran que ser recuperados progresivamente. En cuanto a ciberseguridad, la existencia de un 95% de los empleados de la compañía en régimen de teletrabajo, fuera del perímetro de seguridad de la empresa, requirió que el departamento de seguridad adoptara las medidas necesarias para fortalecer los enlaces y eliminar vulnerabilidades. Obviamente, Telefónica cuenta con elevadas capacidades en materia de ciberseguridad, que le permitirán culminar un plan para aumentar el perímetro de seguridad, más allá de sus propias redes, en los próximos meses. Por lo que se refiere a incidentes de ciberseguridad, se considera escaso su impacto du- rante la crisis, toda vez que apenas ha llegado a un 3% el incremento de incidentes relacio- nados con el coronavirus. En cambio, aparece un riesgo asociado a la crisis que es el incre- mento exponencial en el uso de herramientas de teletrabajo, como las videoconferencias. Más allá de lo amigable del entorno, debe exigirse a los proveedores, tanto gratuitos como, especialmente, de pago, garantías de privacidad, porque las conexiones suponen siempre facilitar un rastro de datos privados (IP, metadatos…)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1