COVID-19 Y SEGURIDAD

12 COVID19 Y SEGURIDAD IMPACTO Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS POR LA PANDEMIA EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD En otros casos, como el de GMV, además de asegurar las redes, se hizo un esfuerzo ex- traordinario en materia de comunicación, con un despliegue masivo de herramientas para la comunicación interna, con notificaciones al personal relativas a las medidas sanitarias, gestión de desplazamientos, etc. Lo mismo cabe decir sobre la comunicación con los clien- tes, para dar fluidez a la continuidad del negocio. En el capítulo de seguridad física, ha salido reforzada la parte de seguridad sanitaria y prevención de riesgos. Se han elaborado planes para la vuelta al trabajo presencial en con- diciones de mantener el distanciamiento físico requerido, estableciendo itinerarios unidi- reccionales, sin zonas de uso común, o una app propia para controlar que las personas que entran en sus instalaciones están libres de síntomas compatibles con la COVID 19, ade- más de otras opciones como las cámaras termográficas. En cuanto a los test serológicos, finalmente se desestimó su uso masivo porque no dan los niveles de confianza suficiente, aunque se contrató un servicio para que los empleados tengan acceso a pruebas PCR. Al igual que Telefónica, MAPFRE tiene una visión integral de la seguridad, por lo que el departamento de seguridad asume, tanto la coordinación global de la respuesta a la crisis a través de la gestión de los planes de continuidad de negocio, como, vital en el caso que nos ocupa, el control y la protección de los accesos remotos, lo que en situación de teletra- bajo forzoso, como es el caso, ha resultado de enorme utilidad, sobre todo en la fase inicial de la crisis, tanto para poder coordinar rápidamente la puesta a disposición de los 47.000 usuarios de esa capacidad de teletrabajo, como para adoptar e implantar importantes de- cisiones como aliviar ciertos controles de seguridad en beneficio de la operatividad, y, por último, para ir reimplantándolos progresivamente. Es evidente que el teletrabajo ha ofrecido una magnífica solución en este momento, pero, por contra, aumenta la vulnerabilidad porque se abandona la protección que ofrece la arquitectura de red, se incrementa exponencialmente la superficie de contacto a Internet y, consecuentemen- te, el posible frente de ataque, así como limita en cierta medida tanto la capacidad de detección del usuario de que ha sido atacado (carece de apoyos en su inmediatez), como la capacidad de coordinación de la respuesta entre los distintos equipos intervinientes, sobre todo cuando esta situación de teletrabajo en modo alguno es la práctica habitual anterior de los mismos. Para hacer frente a lo anterior, el departamento de seguridad de MAPFRE ha diseñado un plan de reconfiguración de seguridad tratando de dar una adecuada respuesta a este nuevo escenario, uno de cuyos componentes principales es la concienciación del personal a través de acciones de e-learning, videos, etc. Pero no se trata solo de ciberseguridad, pues, en este sentido, las medidas de seguridad física han cobrado también mayor significado ante el estado de cierre o semivaciado de las instalaciones, que incrementa su vulnerabilidad. Pero como siempre en seguridad, no se trata tan solo de proteger, sino de prevenir, por lo que hay que tratar de prever lo imprevisible y trabajar para preparar la contingencia de la contingencia y poder seguir garantizando la continuidad de la compañía, porque, habiendo aumentado el riesgo y la vulnerabilidad, ha disminuido la capacidad de respuesta.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1