COVID-19 Y SEGURIDAD
4 COVID19 Y SEGURIDAD IMPACTO Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS POR LA PANDEMIA EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD INTRODUCCIÓN En fechas indeterminadas del otoño de 2019 se produjo en la provincia china de Wuhan un brote de infecciones por un virus desconocido, de la familia SARS. En un principio, las autoridades chinas censuraron cualquier información al respecto, pero, finalmente, ante las denuncias de algunos médicos del país y las dimensiones que iba adquiriendo el brote, el 31 de diciembre de 2019 comunicaron a la Organización Mundial de la Salud la existencia de “casos de neumonía de etiología desconocida detectada en Wuhan”. El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote por el nuevo coronavirus, conocido como 2019-nCoV, y más tarde como SARS-CoV-2, constituía una “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional”; el 28 de febrero elevó a MUY ALTO el riesgo de propagación e impacto del virus a nivel mundial, dado el aumento continuo en el número de casos y el número de países afectados. Finalmente, el 11 de mar- zo decretó oficialmente la enfermedad causada por el virus (COVID 19) como pandemia. En España, el 14 de marzo de 2020, el Gobierno declaró el estado de alarma para hacer frente a la situación de emergencia de salud pública ocasionada por la COVID-19. En aquel momento, la cifra de casos notificados era de 5.753, con 136 fallecidos. En los días previos, el número de personas contagiadas aumentaba a razón de mil quinientas diarias y las noti- cias que llegaban desde fuera de nuestras fronteras eran alarmantes: a nivel mundial, más de 140.000 casos notificados y 5.500 muertos; en nuestro entorno próximo, Italia contaba ya casi 18.000 contagiados y 1.268 muertos. La declaración del estado de alarma puso en marcha una serie de medidas en todo el territorio nacional nunca antes conocidas: se procedió al confinamiento forzoso de toda la población en sus domicilios, para lo que se potenciaron los medios no presenciales de trabajo en los casos en que era posible; se paralizó la actividad docente presencial en centros públicos y privados; se suspendió drásticamente la actividad comercial, así como la de hostelería y restauración, mientras se reforzaban las relacionadas con el su- ministro de bienes y servicios necesarios para la protección de la salud pública y otros servicios esenciales, al tiempo que se autorizaron requisas del material necesario para hacer frente a la pandemia. En definitiva, se desató sobre nuestra actividad productiva y comercial a nivel nacional y sobre nuestra libertad y seguridad individuales, una tormenta perfecta como nunca antes habíamos conocido. El impacto de esta crisis en el sector de la seguridad merece nuestra atención, para analizar las circunstancias en que se afrontó, su evolución y los cambios que previsiblemente se derivarán de las lecciones aprendidas en ella. La FUNDACIÓN BO- RREDÁ ha querido acometer ese estudio basándose fundamentalmente en la experiencia de sus Socios Protectores durante la pandemia, porque, en su conjunto, alcanzan un nivel de representación perfectamente significativo, de forma que su experiencia puede servir al interés general del sector.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1