Segurilatam 014

Segundo cuatrimestre 2020 39 artículo técnico Continuidad de negocio El ejemplo de las acciones más ruti- narias del diario vivir empresarial em- podera al empleado y lo insta a ser un real aporte ante momentos difíciles. Redes de trabajo organizadas: La comunicación interna y externa son fundamentales para mantener la organización unida monolíticamente. Desarrollar redes de comunicación formales e informales. Identificar proveedores críticos, eva- luando su fidelidad para enfrentar emergencias o crisis. Desarrollar redes confiables con la co- munidad, principalmente con los ve- cinos, mediante planes de apoyo mu- tuo cooperativos. La enseñanza que nos está dejando esta crisis de pandemia respecto a la re- siliencia, y desde la perspectiva de la seguridad y la protección de activos, como es posible concluir luego de este corto relato, es que no es solo una linda palabra que viste bien para referir ac- ciones que debieran ser ejecutadas por personas y organizaciones para volver a la calma pronto. Es bastante más. Se trata de pensar, razonar, culturizar, orga- nizar, disponer, planificar, ensayar, tes- tear, evaluar y volver a pensar en un ci- clo virtuoso de absolutas dimensiones dinámicas y holísticas. Algunas organizaciones no hicieron este trabajo previo a la pandemia y mu- chas terminaron reaccionando e improvi- sando, incluso algunas deberán resignarse a desaparecer del mercado. “Mientras más sudaré en la paz, menos sangraré en la guerra”, afirmó en su día el estratega mili- tar y filósofo chino Sun Tzu. Reflexión: el fin último de toda plani- ficación, sea de emergencia o de crisis, es evitarla. El liderazgo: Preparar a los empleados para el lide- razgo. Quienes sean necesarios en to- dos los niveles de la organización han de estar debidamente capacitados, entrenados. Para lo anterior es importante empo- derar y delegar. Administrar por resultados, desde los momentos de calma hasta el fin del proceso. Aquello que no se mide es difícil de controlar y evaluar. Reflexión: “Un líder lleva a la gente donde jamás habría ido sola” (Hans Finzel). Flexibilidad organizacional: Empleados con amplitud de conoci- miento, desarrollando la versatilidad de las habilidades individuales y grupales. Previsiones respecto a la gestión fi- nanciera, las TIC y el talento humano. Desarrollar una cultura organizacio- nal que aliente y motive a defender la fuente laboral. Desarrollar la creatividad y la innova- ción. Organización abierta al cambio. Reflexión: las rutas alternativas de so- lución siempre aseguran el éxito del propósito. Compromiso de la fuerza de trabajo: El respeto por la dignidad de las per- sonas asegura una cultura organiza- cional proactiva. Compartir la misión y los valores de la organización compromete a sus empleados. ridad: en el año 2010, a raíz del desas- tre de la plataforma petrolera ubicada en el golfo de México, el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU selec- cionó este estándar para ser promovido oficialmente. Nunca más, dijo la agen- cia norteamericana, las organizaciones deberán tratar por separado la prepa- ración, respuesta y recuperación de un desastre. Su integración debe disminuir al máximo las vulnerabilidades. Esta es la definición que ASIS Inter- national hace de la resiliencia organiza- cional: La resiliencia organizacional es la ca- pacidad de una organización para re- cuperarse, por sí misma, de cualquier interrupción de sus actividades, in- ternas o externas, comprometiendo a todos sus medios. Una organización altamente resiliente se identifica por su velocidad y agilidad para retornar a una situación de normalidad, mejo- rando cada vez para enfrentar futuras emergencias o crisis. De los tres aspectos centrales que trata este estándar, como los propósi- tos, los elementos críticos de la plani- ficación y los elementos de contexto para su ejecución, solo me referiré en detalle a este último, puesto que los propósitos y la planificación resultarán estériles sin una ejecución eficiente. Contextos de la ejecución Algunos aspectos relevantes de los cinco conceptos que el estándar consi- dera como contexto de la ejecución: Plan de emergencia: Etapa primaria de pensamiento y re- flexión para ordenar las ideas, los me- dios y las misiones. Decisiones basadas en la evaluación de riesgo. Todo diseño debe estar orientado por los riesgos bien evalua- dos y definidos utilizando la Evalua- ción de Riesgos de Seguridad Empre- sarial (ESRM, por sus siglas en inglés). Pruebas y ejercicios de comproba- ción del plan con el objetivo de es- tresar a las estructuras y los liderazgos para lograr mejores prácticas. Para quienes hemos hecho de la seguridad un modo de vida de cara a la sociedad, el término resiliencia no puede ser trivial

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1