Pablo Gil Calvet, Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat (ATL).
Pablo Gil Calvet Director de Recursos y responsable de Seguridad y Enlace Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat (ATL)
Manel. S Salazar Martín, Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat (ATL).
Manel. S Salazar Martín Responsable de Seguridad Corporativa y sustituto del RSE Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat (ATL)

PIC en el sector del agua potable: la importancia de los análisis de riesgos

Agua Ter-Llobregat (ATL)

Chimenea de equilibrio. Instalación EDT Fontsanta.

Todas las personas coincidimos en que el agua potable es un recurso esencial para la vida, la salud y el bienestar humano, así como para el funcionamiento de prácticamente todas las actividades económicas y sociales. Basta con imaginar, aunque sea por un instante, el impacto que tendría en nuestras vidas, individual y colectivamente, un día sin que el agua potable saliera por el grifo. 

Las infraestructuras que permiten su captación, potabilización y distribución son esenciales para garantizar su disponibilidad y calidad. Sin embargo, estas infraestructuras, que tienen un alto valor tecnológico y económico, se enfrentan cada vez a más amenazas de gran diversidad, desde desastres naturales hasta actos de sabotaje. 

En este contexto, la protección de las infraestructuras críticas para el abastecimiento de agua potable se convierte en una prioridad para todos los operadores, públicos y privados, y así lo ha sido para el Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat (ATL) en los últimos años. Un aspecto que consideramos imprescindible en la gestión de la protección del servicio que prestamos es la realización de análisis de riesgos que permitan identificar y priorizar los activos realmente críticos mucho antes de la implementación de las propias medidas de seguridad.

La protección de las infraestructuras críticas en el sector del agua potable se enfrenta por su naturaleza a un eterno reto. Si las medidas implantadas no han evitado daños al materializarse las amenazas, se pone en duda si dichas medidas eran suficientes. Por el contrario, si nunca llegan a producirse amenazas ni daños, se pone en duda la necesidad real de haber implantado dichas medidas. De ahí la importancia y necesidad de la realización de análisis de riesgos concretos y adecuados.  

Infraestructuras resilientes

Los desastres naturales, como inundaciones, sequías y terremotos, representan un riesgo significativo para la mayoría de las infraestructuras, no solo las del sector del agua. Las inundaciones pueden dañar gravemente las instalaciones de tratamiento y distribución, mientras que las sequías limitan la capacidad de producción y suministro. Estos fenómenos son cada vez más frecuentes y extremos y, por desgracia, los hemos sufrido en diferentes lugares de nuestro país recientemente. De hecho, en Cataluña seguimos luchando contra la sequía al mismo tiempo que nos enfrentamos a episodios de lluvias torrenciales e inundaciones. Estos eventos resaltan la necesidad de diseñar infraestructuras resilientes que puedan adaptarse a condiciones cambiantes. Aunque la prevención de esta tipología de amenazas por lo general supera las funciones de un departamento de Seguridad Corporativa, sí que consideramos necesario tenerlas en cuenta a la hora de efectuar los análisis de riesgo que puedan afectar de forma grave a diferentes infraestructuras o a partes de estas. Resulta útil simular escenarios en los que algunas de las infraestructuras quedan total o parcialmente afectadas y así analizar cómo impactaría esta situación en el resto del servicio.

Por el contrario, la digitalización y automatización de las infraestructuras y de los procesos ha introducido nuevos riesgos. Los sistemas de control, monitoreo e incluso de producción, pueden ser vulnerables a ciberataques que podrían llegar a afectar el suministro de agua o comprometer su calidad. Actualmente, gran parte de las infraestructuras de este sector también pueden funcionar de forma prácticamente analógica, lo que las hace en teoría más resilientes que otros sectores. Aunque el impacto que, por lo general, pueden producir las amenazas de tipo lógico en esta tipología de infraestructuras es inferior al de los ataques de naturaleza física, es esencial la protección de estos sistemas para garantizar la continuidad del servicio.

Las infraestructuras críticas de agua potable pueden ser y han sido objetivos de sabotaje o ataques intencionados de diferente naturaleza, entre los que se incluyen los de naturaleza terrorista, lo cual representa un riesgo significativo para la sociedad. Un ataque a una planta de tratamiento o a la red de distribución puede provocar no solo la interrupción del servicio, sino también una crisis de salud pública de gran magnitud. Además, el uso de herramientas de inteligencia artificial puede facilitar su ejecución, reduciendo el grado de profesionalización necesario para la realización de esta tipología de ataques. 

Análisis de riesgos 

Para ATL, la base de una estrategia efectiva de protección de las infraestructuras críticas de agua potable pasa por la identificación de los activos realmente críticos. No todas las instalaciones ni los activos de estas tienen el mismo nivel de importancia en términos de impacto en el servicio. Los análisis de riesgos nos han permitido y permiten determinar qué activos son realmente esenciales y, por lo tanto, requieren protección preferente y de qué tipo.

Otro aspecto esencial durante la realización de estos análisis ha sido identificar las relaciones que tienen los diferentes activos entre sí; es decir, las dependencias. De esta manera, algunos activos que por sí mismos no tienen gran impacto en el servicio, aumentan significativamente su relevancia una vez que se analiza su interdependencia con otras instalaciones. También se han planteado diferentes escenarios en los que, fruto de un desastre natural, el modo de producción deja de ser el habitual.

Los análisis de riesgos también ayudan a evaluar las vulnerabilidades de cada activo crítico. Esto implica estudiar cómo podrían verse afectados estos últimos por diversas amenazas y qué medidas de seguridad son realmente efectivas para mitigarlas. La evaluación de vulnerabilidades permite identificar áreas de mejora y oportunidades para implementar medidas de seguridad adicionales o modificar el diseño de estas. 

Dado que los recursos para la protección de infraestructuras críticas de agua potable son limitados, y cuando hablamos de grandes infraestructuras su protección suele requerir una inversión significativa, es esencial priorizar las inversiones. Los análisis de riesgos nos ofrecen una base sólida para la toma de decisiones, permitiendo a la compañía asignar recursos a aquellas áreas que presentan mayor riesgo y que tienen un impacto más acusado en las variables indicadas anteriormente.

En definitiva, una vez identificados los activos críticos y evaluadas sus vulnerabilidades, podremos desarrollar estrategias de seguridad efectivas.

Protección de la infraestructuras críticas en el sector del agua potable

El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y un componente esencial de la salud pública. Las infraestructuras que sustentan este servicio son cruciales para asegurar que todos los ciudadanos tengamos acceso a este servicio esencial. La interrupción en el suministro por cualquier ataque de tipo intencionado o por desastres naturales imprevisibles podría derivar en una crisis de salud pública y tener efectos devastadores en la vida cotidiana. Los análisis de riesgos juegan un papel relevante en la protección de este servicio, permitiendo la identificación, priorización de activos críticos y la evaluación de vulnerabilidades.

A medida que el mundo continúa enfrentando desafíos como el cambio climático, la digitalización, los conflictos entre países y otras nuevas amenazas de creciente complejidad, la protección de las infraestructuras críticas del agua potable, así como las de otros servicios básicos, toman más relevancia que nunca. La inversión en análisis de riesgos y en la implementación de medidas de seguridad efectivas ayuda no solo a proteger el acceso a agua potable de calidad, sino que también contribuye a la resiliencia de nuestra sociedad.

Aplicar filtros
¡Inscripción abierta para el Curso Superior de Inteligencia y Empresa!
¡Inscripción abierta para el Curso Superior de Inteligencia y Empresa!
La Fundación Borredá abre el periodo de inscripción para el nuevo Curso Superior de Inteligencia y Empresa.