Ana Isabel Lubias, Prosegur Security
Ana Isabel Lubias Directora de Selección, Formación y Desarrollo Prosegur

Formación profesional como vía presente y futura de acceso al empleo en el sector de la seguridad privada

Formación vigilantes de seguridad

En un mundo cada vez más complejo, garantizar la seguridad de empresas y ciudadanos es un reto creciente. En este sentido, la profesionalización de la seguridad privada es clave para responder de manera eficaz a los desafíos actuales, y en este proceso, la formación de los profesionales de seguridad juega un papel esencial.

Tradicionalmente, el acceso a la profesión de vigilante ha estado regulado por estrictos requisitos de formación y certificación. Sin embargo, la coyuntura actual, caracterizada por nuevas amenazas y por la evolución tecnológica, exige diferentes competencias y habilidades para permitir la adaptación a los cambios constantes del entorno.

En un contexto donde el concepto de seguridad se ha ampliado debido a que factores como la criminalidad, el crimen organizado y el fraude en las empresas van en aumento, la seguridad privada cumple un rol fundamental dentro del ecosistema de seguridad de un país. Los vigilantes de seguridad son la primera línea de defensa en la protección de infraestructuras críticas y empresas, colaborando de manera activa y complementando la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; por ello, la formación de calidad es clave para la correcta actuación de estos profesionales.

Profesionalización en seguridad privada

Ante este panorama, la reciente creación del Grado Medio de Técnico en seguridad valora la formación dentro de este sector en auge. Esta iniciativa impulsada por Aproser incorpora formación en innovación, sistemas de seguridad avanzados y seguridad híbrida, disciplinas que se han convertido en un pilar relevante dentro un contexto donde la tecnología ha transformado el sector. De esta manera, se dota a los futuros vigilantes de seguridad de conocimientos en materia de legislación, tecnologías aplicadas y protocolos de actuación.

Además, gracias a la colaboración con compañías como el complejo comercial y de ocio Puerto Venecia, gestionado por CBRE y Adif, los alumnos pueden aplicar sus conocimientos en entornos reales a través de prácticas profesionales. Actualmente, este grado ya se ha puesto en marcha en Aragón, Canarias y la Comunidad Valenciana, y sirve como modelo para su implantación progresiva en todo el territorio nacional.

Esta preparación no solo busca elevar la calidad del servicio prestado, sino que también puede ampliar y diversificar las oportunidades laborales de los profesionales. Para las empresas de seguridad privada, esta iniciativa representa una mejora en la calidad del servicio, que pasa a estar vinculado a la especialización y al valor añadido que los profesionales pueden aportar.

Además, una mayor profesionalización de la figura del vigilante implica también una mejora en la percepción de seguridad por parte de la ciudadanía, generando así entornos más confiables. Desde Prosegur se ha apoyado firmemente este proyecto, convencidos de que el futuro de la seguridad privada está ligado a la excelencia profesional. Así, la profesionalización del sector es una oportunidad para ofrecer un servicio más eficaz, adaptado a los retos de un mundo en constante evolución.

Aplicar filtros
¡Inscripción abierta para el Curso Superior de Inteligencia y Empresa!
¡Inscripción abierta para el Curso Superior de Inteligencia y Empresa!
La Fundación Borredá abre el periodo de inscripción para el nuevo Curso Superior de Inteligencia y Empresa.